Category

noticias

El amor en tiempos de confinamiento

By | noticias | No Comments

Nos cuentan desde China, ellos que nos llevan ventaja en esto del confinamiento, que el coronavirus además de ser malo para la salud también es malo para el amor. En Xi’an se ha disparado el número de divorcios durante el periodo de aislamiento.

Si atribuyen este aumento de divorcios a la situación de confinamiento, ¿podemos concluir que la convivencia acaba con el amor?

Parece que esto de estar metidos en casa por fuerza mayor, hace que afloren conflictos o diferencias que dentro de las rutinas de nuestra convencional vida anterior no veíamos o no nos afectaba.

En Estados Unidos y en China, la primavera es la época en la que se producen mayor número de divorcios, el periodo que va de enero a marzo lo llaman “divorce season”. En nuestro país las estadísticas dicen que es entre septiembre y octubre cuando aumenta el número de divorcios, que casualmente es también después de las vacaciones, que es cuando convivimos más, como decir… ¿intensamente?

Seguro que en estos días hay momentos en los que la tensión entre los miembros de la pareja aumenta porque la situación es excepcional y está llena de miedos: a enfermar, a perder el empleo, a no cumplir con el trabajo (porque esto de teletrabajar con niños rondando por el medio es muy difícil, tanto como hacer de profe de varios cursos de primaria y de alguno de secundaria), miedo a engordar, etc…

Es recomendable intentar no dejarse llevar por el enfado o la rabia que inevitablemente aparecerá, porque querías leer y los niños no te dejan, porque tienes que ocuparte de hacer labores domésticas que se suponía que ibais a hacer entre los dos o porque necesitabas un rato para concentrarte en esa videoconferencia con tu jefe y no hay manera. Es difícil, pero, aun así, se debe procurar mantener un dialogo sereno en el que ambos podáis expresaros y a ser posible de manera asertiva, es decir, defendiendo vuestra necesidad o interés, pero sin dañar al otro.

Pon atención a la realidad de tu pareja, no pierdas de vista que la situación es difícil para los dos, no solo para ti. Es normal que os sintáis agobiados, preocupados, tristes o frustrados. Los aplausos de las 8 no duran lo suficiente como para hacernos olvidar esta realidad tan extraña y brutal que nos está tocando vivir.

Veremos en unos meses si uno más de los efectos colaterales del coronavirus es también la ruptura de las parejas. Pero mientras tanto, enfoquemos nuestros esfuerzos en poner de nuestra parte para que esta crisis sea de todo menos de pareja.

Así, con paciencia, asertividad, empatía y mucho cariño es posible que vuestro confinamiento sea sosegado y pacífico. Relativizad vuestras diferencias para que los conflictos que podáis tener no hagan del aislamiento una tortura mayor de lo que es. Y no olvidéis que hay gente que seguramente lo está pasando mucho peor que vosotros. Y finalmente, si decidís separaros, elegid la mediación como vehículo para llegar a acuerdos y proteger la relación por encima de la convivencia.

¡Animo!

 

Maite Ruiz Aquerreta

Psicóloga y Mediadora. Socia de Mediación Navarra

Mediación Express para parejas

By | noticias | No Comments

Nuevo servicio de Mediación Navarra diseñado para parejas que viven con dificultad el confinamiento.

Este nuevo producto, es un plan de intervención ágil y directo que tiene como objetivo principal sobrevivir al confinamiento. Está pensado para que quienes tienen dificultades de relación y convivencia, encuentren un apoyo en la mediación para sobrellevar sus problemas.

Está dirigido a:

  • Parejas que puede que estuvieran atravesando una crisis antes del coronavirus
  • Parejas que no estaban en crisis o no eran conscientes de que podían estarlo y ahora con esta convivencia obligada se dan cuenta de que las cosas no van bien
  • Parejas que no estaban en crisis ni se plantean la ruptura, pero no son capaces de organizarse con las tareas (teletrabajo, cuidado de hijos, limpieza, orden, televisión…)
  • Parejas que quieran conocer otras formas de comunicación, de relacionarse y que creen que el confinamiento es un buen momento para mejorar su comunicación y convivencia

Aprenderéis a:

  • Negociar de manera colaborativa
  • Comunicaros de forma asertiva
  • Alcanzar acuerdos de ganar-ganar

El plan consiste en:

  1. Llamada de toma de contacto
  2. 2 sesiones individuales de unos 60 minutos
  3. 1 sesión conjunta de 90 minutos

No dudéis con contactarme en el 610144050 o en mruiz@mediacion-navarra.es

Maite Ruiz Aquerreta

Psicóloga y mediadora

Socia de Mediación Navarra

Guía breve de intercambio de guarda de hijos durante el confinamiento

By | noticias | No Comments

Esta situación excepcional que estamos viviendo necesita respuestas excepcionales por parte de todos.

No puede utilizarse como excusa para no cumplir lo acordado, y exige el entendimiento, diálogo y consecución de acuerdos entre progenitores que faciliten la adaptación y conciliación del régimen de visitas a la situación que estamos viviendo. Para aclarar dudas al respecto, aquí tienes una guía básica y general.

Guía básica acerca de cómo organizar la guarda y custodia de los hijos en este estado de alarma y confinamiento:

  1. Mantener un espíritu de colaboración entre progenitores. Tener una voluntad de pactar cómo organizarnos en esta crisis, siempre con el interés compartido de proteger la salud de todos.
  2. Seguir cumpliendo lo pactado y recogido en el Convenio Regulador. Si tenemos definido un régimen de custodia compartida, hay que realizar los intercambios tal y como se tiene acordado. Con respecto a los fines de semana, también se debe de cumplir lo establecido en el convenio, bien tengamos un régimen de custodia compartida o de custodia exclusiva. Para el supuesto que los hijos tengan establecido visitas entre semana con pernocta, están también se deben de cumplir.
  3. Las visitas entre semana sin pernocta conviene suspenderlas. Así, además de ajustarnos a las normas sanitarias, evitamos que nuestros hijos estén fuera de casa y, por lo tanto, más expuesto a contagiarse
  4. Durante los desplazamientos, lleva contigo la sentencia para poder justificar que estáis fuera de casa.
  5. Recomendamos que, si la situación de enfermedad, alarma o confinamiento impide el contacto físico con alguno de los progenitores, se compense con mayor comunicación telefónica o telemática.

 

Y por encima de todo, recordad que el enemigo es el Covid-19

Cualquier duda que tengas puedes llamarnos al 654621838/649016655/610144050

 

Maite Ruiz y Amaya Sanz

Mediadoras

Socias de Mediación Navarra

Arrendamientos en tiempos de coronavirus.

By | noticias | No Comments

Desde que comenzamos el estado de alarma, se suceden a diario la aparición de normativas que pretende favorecer a empresas y trabajadores en el abordaje de esta situación de emergencia sanitaria y económica.

No escapa de todo esto los arrendamientos de los locales comerciales, oficinas, centros de negocio, naves, etc. La mayoría de los arrendatarios de estos centros de trabajo, se han visto en la obligación de cerrar y cesar su actividad.

Compañeros abogados y asesores, reciben a diario múltiples consultas sobre este tema por parte de empresarios ¿Qué hacemos con el alquiler del mes de Abril? ¿Lo tenemos que pagar? ¿Existe alguna norma que regule esta situación?

Por descabellado que parezca, nuestra legislación foral, recoge una figura de total aplicación en la situación actual. La podemos encontrar en la Ley 498 del Fuero Nuevo y se denomina Rebus sic stantibus. Dice así:

Ley 498: “Rebus sic stantibus”. Cuando se trate de obligaciones de largo plazo o tracto sucesivo, y durante el tiempo de cumplimiento se altere fundamental y gravemente el contenido económico de la obligación o la proporcionalidad entre las prestaciones, por haber sobrevenido circunstancias imprevistas que hagan extraordinariamente oneroso el cumplimiento para una de las partes, podrá ésta solicitar la revisión judicial para que se modifique la obligación en términos de equidad o se declare su resolución.

Por tanto, normativamente los arrendatarios que hayan visto limitada su actividad económica y profesional por causa del covid-19, pueden solicitar la revisión de la renta, o su resolución. Alude el precepto a la intervención judicial, como mecanismo en el que un tercero resuelve sobre la situación en cuestión cuando las partes no son capaces de resolver el asunto por sí mismas.

En la actualidad, recurrir a la actuación de un juez para solucionar si debemos pagar o no la renta de los locales en el mes de abril, no parece que sea la solución más ágil.

Entonces ¿Qué respuesta se está dando por parte de abogados y asesores a este problema presente y real? La respuesta es negociar, y llegar a un acuerdo entre arrendador y arrendatario.

En la mayoría de los casos, esta negociación interpartes será posible. Aunque se parta de posiciones que en principio puedan parecer incompatibles,(el arrendatario propondrá no pagar la renta, y el arrendador propondrá que la pague), en el intercambio de propuestas llegarán a un entendimiento en el que ambas partes no pierdan demasiado. Es lo que se conoce como un modelo de resolución de conflictos basado en el CEDER-CEDER.

En otras ocasiones, no será tan sencillo. La relación entre arrendador y arrendatario puede ser inexistente o incluso mala, y esta situación puede servir para aumentar la confrontación entre ellos. Probablemente en estos casos, una de las partes imponga una opción frente a la otra (probablemente el arrendatario deje de pagar unilateralmente) y la otra parte se vea avocada a acudir al juzgado para defender sus derechos.

En ninguno de estos modelos de resolución de conflictos estamos mirando cuál es el interés real que tienen tanto arrendador como arrendatario para solucionar esta situación y continuar con su relación contractual a futuro. Porque ¿Quién no está pensando en salvar su negocio, o en mantener el alquiler de sus inmuebles cuando todo esto acabe?

Negociar por intereses, es un modelo de gestión y resolución de conflictos que permite a las partes identificar los intereses que subyacen a la petición que se realiza (no pagar el alquiler), indagar en lo que se necesita cubrir con esa petición, ampliar el campo de opciones de acuerdo, y por tanto, llegar a un acuerdo que concilie y satisfaga las necesidades de ambas partes.

El modelo de negociación por intereses, también conocido como el modelo de negociación de Hardvard, recogido en el libro “Getting a Yes” (Obtenga el sí) de Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton, nació como respuesta al modelo tradicional de negociación posicional, de ataque o de defensa, del que hemos hablado antes.

Esté método requiere de ciertas habilidades que permitan a las partes separarse de sus posiciones y ampliar la mirada a los intereses y necesidades que las sustentan.

¿Qué podemos hacer si no disponemos de estas habilidades? En estos casos, podemos recurrir a la ayuda de un mediador profesional, con conocimiento y competencias en el modelo Harvard que nos asistirá en la negociación y nos ayudará a alcanzar esos acuerdos de manera ágil, sostenible y con la mirada en el futuro.

¡Porque, vamos a salir de esta todos juntos!

 

Amaya Sanz Oricain

Abogada y mediadora

Socia de Mediación Navarra

Resiliencia en tiempos de Covid 19

By | noticias | No Comments

En momentos de crisis como estos, es cuando se pone a prueba los niveles de resiliencia de las personas y de la sociedad.

¿Y de que estamos hablando? La resiliencia es la capacidad que tenemos de afrontar las adversidades, sobreponernos a ellas y, además, salir fortalecidos o transformados.

Las personas podemos tener diferentes niveles de resiliencia y nuestra sociedad también. Por eso, en situaciones tan inusuales y excepcionales como la que estamos viviendo, nuestra sociedad puede mostrar el nivel de resiliencia del que es capaz.

Todos somos resilientes. La cuestión es qué nivel de resiliencia vamos a necesitar para recuperarnos de ésta. Tenemos que hacernos fuertes ante la realidad que se impone.

Si la vida nos pone a prueba como seres resilientes, nos toca poner de nuestra parte y potenciar estas capacidades:

  1. Optimismo. La visión positiva del mundo, de lo que nos rodea e incluso de nosotros mismos, no nos viene de fábrica. Nuestros pensamientos son nuestros, por lo que podemos decidir sobre ellos. Que nuestros pensamientos nos den sensaciones agradables es decisión nuestra. El optimismo es una cualidad que nos va a permitir entre otras cosas, estar de mejor humor, explorar soluciones a las dificultades, elevar nuestro nivel de autoestima y sentirnos capaces de gestionar incluso una situación tan extraña como esta que nos da el Covid 19.
  2. Aceptación. Esta capacidad nos permite aceptar lo que no depende de nosotros, lo que escapa a nuestro control. Pero como cualidad que es, debemos hacerlo de manera constructiva, es decir, debemos aprovechar nuestra energía para asimilar la nueva e inesperada situación, que en algunos es de confinamiento, en otros es de doble turno de trabajo, de mayor presión social, etc…
  3. Enfocarnos a soluciones. Hay que mirar al futuro, dejar atrás lo inamovible, el pasado y buscar bondades en lo que nos está tocando pasar. Salir del reproche y apreciar la oportunidad que nos da la vida. Incluso ahora que el miedo está tan presente. Cambiar la mirada hacia la realidad, la vida y los demás.

¿De esta crisis podemos salir fortalecidos? Yo creo que sí. Cultivemos nuestro optimismo, aprendamos a aceptar lo que nos pasa y busquemos soluciones a nuestros problemas. Y no perdamos la oportunidad de dar un ejemplo a los pequeños: La vida nos pone a prueba, pero tenemos cualidades que nos permiten afrontar las adversidades y crecer con su aprendizaje.

Ser más resilientes depende de nosotros, ¡hagámoslo!

 

Maite Ruiz Aquerreta

Psicóloga y Mediadora

Socia de Mediación Navarra

Coronavirus: ¿Qué pasa con las custodias y el régimen de visitas? El reparto del tiempo

By | noticias | No Comments

Desde el 14 de marzo nos encontramos en una situación de crisis sanitaria de dimensión global que nos obliga a estar confinados #YoMeQuedoEnCasa

Con la aprobación del Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la crisis del coronavirus, se limita la libertad de circulación por las vías de uso público y se establece que la circulación permitida debe realizarse de manera individual, salvo que se acompañe a personas con discapacidad, a menores, a personas mayores, o exista otra causa debidamente justificada.

En Navarra desde el año 2008 se han presentado 46.218 demandas de ruptura de pareja (aquí incluyo nulidades, separaciones divorcios y medidas de hijos no matrimoniales). No conozco el dato de en cuantas de esas demandas había hijos menores de edad implicados, pero el INE estima que en un 50% de las parejas que rompen hay hijos menores de edad.

Tomando esta referencia nos podemos hacer a una idea de cuantas parejas se encuentran en la tesitura de qué hacer cuando las sentencias y convenios reguladores NO prevén soluciones para saber qué se debe hacer con el reparto del tiempo de los menores en estas circunstancias que estamos viviendo.

En Pamplona, la respuesta legal ha venido dada rápidamente por la Junta sectorial, de Jueces de Familia y de Violencia sobre la mujer, celebrada de manera telemática el pasado día 18 de marzo con el fin de unificar criterios y realizar una serie de recomendaciones que pueden ayudarnos a la hora de dar respuesta a estas situaciones.

Os dejo aquí lo acordado para que os pueda servir de guía

  • Se mantienen los traslados en las custodias compartidas, arbitrando la forma en que el menor resulte lo menos expuesto.
  • Se mantienen las visitas de fines de semana en los supuestos de custodia tanto compartida, como individual, exista pernocta o no.
  • Se suspenden las visitas intersemanales sin pernocta tanto en custodia compartida como individual por suponer una exposición innecesaria para el menor, sin perjuicio de que una vez se normalice la situación pueda en cada caso acordarse la compensación en otros días.
  • Las visitas intersemanales con pernocta deben llevarse a cabo en sus propios términos.
  • Se suspenden las visitas tuteladas en los Puntos de Encuentro Familiar por suponer una excesiva exposición de los menores y no ser posible respetar las medidas de seguridad precisas debido a las reducidas dimensiones de las dependencias.
  • La copia de la resolución correspondiente será título suficiente para acreditar ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la necesidad del desplazamiento.
  • Se aconseja a los progenitores que den cumplimiento a lo acordado, no pudiendo servir la actual situación en que se encuentra el país para incumplir lo dispuesto en las resoluciones judiciales.
  • Estas recomendaciones se aplican también a las medidas civiles adoptadas por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

Como siempre, quiero destacar que, por encima de estas recomendaciones, que se deberán tener en cuanta cuando existan dudas y sea difícil ponerse de acuerdo, está la decisión que vosotros, progenitores responsables, toméis para poderos organizar durante este asunto del coronavirus.

Con independencia del reparto de tiempo que tengáis acordado en el convenio o por sentencia, ahora se trata de acordar medidas excepcionales, aplicando la sensatez, dejando a un lado los derechos de los padres y pensando exclusivamente en los niños.

 

Elena Sarasa Villaverde

Abogada y mediadora. Socia de Mediación Navarra.

¿Estamos los socios de la empresa cohesionados para sobrevivir al coronavirus?

By | noticias | No Comments

Detrás de los grandes titulares que nos hablan del número de empresas que a fecha de hoy han planteado ERTES de fuerza mayor, encontramos empresarios y trabajadores que están luchando para que sus empresas sobrevivan al coronavirus utilizando todos los métodos que el gobierno esta poniendo en sus manos, recursos que a fecha de hoy se están viendo absolutamente insuficientes.

En estos momentos, los empresarios se encuentran no solo con dificultades de liquidez para afrontar las obligaciones sociales y fiscales, sino también con la necesidad en muchos casos de adaptar de manera ágil sus negocios a las nuevas circunstancias.

A esta necesidad de reenfoque estratégico del negocio se añade la incertidumbre tanto normativa, con indefiniciones y constantes cambios de criterios de la administración, como del futuro. Y nos surgen cuestiones que tienen que ver con los plazos temporales (¿Cuándo acabará esta situación?) y con otros temas de fondo (¿Cómo será nuestra realidad tras el coronavirus?).

Con todo este cóctel de elementos las empresas, los empresarios, tienen que seguir tomando decisiones.

Aquellas empresas cuyos socios a fecha del inicio del confinamiento estaban cohesionados, se adaptarán a esta situación de manera ágil, tomando decisiones por consenso e implementándolas en tiempo récord.

Sin embargo, aquellas empresas cuyos socios, propietarios, se encontraban en situación de conflicto, bien latente o ya manifiesto, van a tener dificultades para adaptarse a esta situación y sobrevivir.

Los conflictos, lejos de solucionarse por sí mismo en estas situaciones de tensión e incertidumbre, suelen escalarse. Las partes en conflicto tienden a dejar de mirar el interés común, primando el interés individual y poniendo en marcha acciones y estrategias que le permitan imponer su punto de vista por encima del común.

Estas empresas, quizá sobrevivan al coronavirus, pero sus conflictos previos dejarán secuelas que de no ser adecuadamente gestionadas y solucionadas acabarán con la empresa en el medio plazo.

Hoy invitamos a los empresarios a que hagan algunas reflexiones ¿Cuál es la relación que tengo con mis socios? ¿Nos esta costando tomar decisiones? ¿Qué nos esta sucediendo? ¿Tenemos algún conflicto? ¿Este conflicto es actual, o ya existía antes del covid-19? ¿Si es así, que podemos hacer para gestionarlo y solucionarlo?

 

Amaya Sanz Oricain

Abogada y mediadora. Socia de Mediación Navarra